Los
diagramas de acordes están presentes en
partituras y
tablaturas y
nos muestran donde colocar los dedos para tocar un acorde.
En esta entrada vamos a aprender a intepretarlos ya que es una de las
primeras cosas que debemos aprender para tocar la guitarra.
Vamos a ver un primer ejemplo, en esta imagen se representa el
acorde de Do Mayor (C):
Lo primero que debemos saber es que
las cuerdas se representan en vertical y los trastes en horizontal.
De izquierda a derecha tenemos la 6ª (la más grave), 5ª, 4ª, 3ª, 2ª y
1ª cuerda (la más aguda). En la parte superior tenemos una X y también
O, la
X significa que esa cuerda no se toca o que hay que silenciarla, mientras que la
O implica que la cuerda se toca al aire, es decir, sin pisar ningún traste.
Los circulos con números dentro en cada una de las cuerdas
representan los trastes y en los que debemos colocar cada uno de los
dedos, el número del interior representa el dedo con el que tocar el
traste:
- Índice
- Corazón
- Anular
- Meñique
En el caso del acorde de Do Mayor entonces haríamos lo siguiente:
- No tocaríamos la 6ª cuerda
- Colocaríamos el dedo anular sobre el 3er traste de la 5ª cuerda
- Colocaríamos el dedo corazón sobre el 2ª traste de la 4ª cuerda
- Tocaríamos la 3ª cuerda al aire
- Colocaríamos el dedo índice sobre el traste número 1 de la 2ª cuerda
- Tocaríamos la 1ª cuerda al aire
A continuación tenemos el mismo acorde, Do Mayor pero en otra
posición del diapasón, como podéis ver indica que se toca a partir del
traste nº 8:
Lo que más llama la atención de este acorde, además de que se toca
desde el traste 8 es que tenemos que usar el dedo índice en varias
cuerdas. Esto sucede cuando tenemos que usar el dedo a modo de
cejilla, para entender el concepto de cejilla y de
bar chord os recomiendo leer esta otra entrada que publiqué hace un tiempo:
guitarra para principiantes: acordes con cejilla (Bar Chords), donde me centro en explicar esta técnica. Por lo demás la interpretación del diagrama es la misma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario